TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Encuestas.
A diferencia de las entrevistas, en las que un encuestador plantea preguntas directamente, los cuestionarios son formularios que rellenan los encuestados solos. Los cuestionarios pueden entregarse en mano o enviarse por correo y recogerse posteriormente o devolverse en un sobre.Este método puede adoptarse para toda la población o para sectores escogidos.
Las encuestas pueden utilizarse para recopilar datos sistemáticos habituales o poco frecuentes, y datos para estudios especializados.
Los cuestionarios, al igual que las entrevistas, pueden contener preguntas estructuradas con espacios en blanco para rellenar, preguntas con opciones múltiples o pueden incluir preguntas abiertas en las que se invita al encuestado a contestar de forma amplia y en cierta medida elegir su propio enfoque.
Entrevistas.
En las entrevistas, la información se obtiene a través de una encuesta y es registrada por encuestadores. Las entrevistas estructuradas se llevan a cabo utilizando formularios de encuesta, mientras que en las entrevistas abiertas se toman notas mientras se habla con los encuestados. Las notas se estructuran (interpretan) luego para su posterior análisis. Las entrevistas abiertas, que deben interpretarse y analizarse incluso durante la entrevista, deben realizarlas observadores y/o encuestadores bien formados.
Documental.
Constituye el estudio de los documentos impresos (libros, actas, memorias, periódicos, revistas etc.), y no impresos (manuscritos, cartas, objetos culturales, etc.), lo cual contribuye a la comprensión de problemas sociales, de hechos sociológicos, antropológicos, psicológicos o educativos a los que se refieren.
Autores.
-En opinión de Sabino citado por Méndez (1999), la observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente.
-Méndez (1999), al hacer referencia a la técnica de encuestas,señala que esta se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento.
-Hernández (2006), menciona que el papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos debe ante todo respetar a los participantes y nunca desperdiciarlos, y quien viole esta regla no tiene razón de estar en el campo, por lo que debe de ser una persona sensible y abierta.
Fuentes.
http://cms.univalle.edu.co/amed/mod_inv_aula/paso_8_tcnica_de_recoleccin_de_datos_anlisis_documental.html
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/tecnicas_recoleccion_datos.html
FUENTES:
Consta de tres fases:
1. Segmentación
En primer lugar, dividimos la población objeto de estudio en grupos de forma exhaustiva (todos los individuos están en un grupo) y mutuamente exclusiva (un individuo sólo puede estar en un grupo), de forma similar a la división en estratos empleada en el muestreo estratificado. Normalmente esta segmentación se hace empleando alguna variable socio demográfica como sexo, edad, región o clase social.
2. Fijamos el tamaño de las cuotas
A continuación, fijamos el objetivo de individuos a encuestar para cada uno de estos grupos. Normalmente definiremos estos objetivos de forma proporcional al tamaño del grupo en la población. Por ejemplo, si hemos definido unos segmentos por sexo en una población en la que hay un 60% de mujeres y un 40% de hombres, y queremos obtener una muestra de 1.000 personas, definiremos un objetivo de 600 mujeres y 400 hombres. Estos objetivos se conocen como cuotas. En este ejemplo, tendríamos una cuota por sexo de 600 mujeres y 400 hombres. En ocasiones se definen cuotas no proporcionales a la población, por ejemplo para poder profundizar en el análisis de un grupo específico.
3. Selección de participantes y comprobación de cuotas
Por último, se buscan participantes para cubrir cada una de las cuotas definidas. En este punto es donde nos alejamos de un muestreo probabilístico: en el muestreo por cuotas aceptamos que la selección de individuos no sea aleatoria, puede ser una selección mediante muestreo por conveniencia. Por ejemplo, en un estudio en el que hayamos definido una cuota de 100 personas menores de 25 años y 100 personas de 25 o más años, podríamos salir a la calle y abordar a las personas que encontramos a nuestro paso, preguntarles su edad y encuestarlas si no hemos cubierto nuestro objetivo.
De acuerdo a la descripción anterior, la diferencia entre el muestreo estratificado y el muestreo por cuotas está en la forma en que selecciono participantes. En el muestreo estratificado dispongo de una lista de posibles entrevistados, todos ellos con una cierta probabilidad (conocida) de ser seleccionados. En el muestreo por cuotas no. Voy obteniendo candidatos a formar parte de la muestra de forma no aleatoria y voy comprobando antes de entrevistar si son válidos para mi estudio (es decir, si puede formar parte de una de mis cuotas o ya he excedido mi objetivo). Cuando debo descartar a un posible participante por efecto de una cuota (es la mujer 101 cuando mi cuota es de 100 mujeres), hablamos de un individuo descartado por ser quota-full.
Los cuestionarios, al igual que las entrevistas, pueden contener preguntas estructuradas con espacios en blanco para rellenar, preguntas con opciones múltiples o pueden incluir preguntas abiertas en las que se invita al encuestado a contestar de forma amplia y en cierta medida elegir su propio enfoque.
Entrevistas.
En las entrevistas, la información se obtiene a través de una encuesta y es registrada por encuestadores. Las entrevistas estructuradas se llevan a cabo utilizando formularios de encuesta, mientras que en las entrevistas abiertas se toman notas mientras se habla con los encuestados. Las notas se estructuran (interpretan) luego para su posterior análisis. Las entrevistas abiertas, que deben interpretarse y analizarse incluso durante la entrevista, deben realizarlas observadores y/o encuestadores bien formados.
Entrevistas abiertas
Las entrevistas abiertas cubren una serie de actividades de recopilación de datos que incluyen varios métodos de investigación de las ciencias sociales.
Entrevistas estructuradas
En general, las entrevistas estructuradas se llevan a cabo con un formulario bien diseñado previamente establecido. Se diferencian de los cuestionarios en que son los investigadores quienes rellenan los formularios en lugar de los encuestados.
Observaciones.
Se define como una técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar
información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la
investigación. En la aplicación de esta técnica, el investigador registra lo observado, mas no
interroga a los individuos involucrados en el hecho o fenómeno socia; es decir, no hace preguntas,
orales o escrita, que le permitan obtener los datos necesarios para el estudio del problema.
Experimentación.
Experimentación.
Se considera experimentación a la investigación de un fenómeno.
Durante dicho estudio se van a ir eliminando o introduciendo todas las variables
necesarias que tengan influencia en el. La experimentación es considerada una
de las etapas del método científico. Algunas de estas situaciones se pueden presentar:
1. El experimento a diferencia de la observación, no siempre
es posible realizarlo.
2. Dependen del grado de conocimiento científico del tema
investigado.
3. En la actualidad es necesario realizar la experimentación,
con un diseño u modelo de experimentación.
Documental.
Constituye el estudio de los documentos impresos (libros, actas, memorias, periódicos, revistas etc.), y no impresos (manuscritos, cartas, objetos culturales, etc.), lo cual contribuye a la comprensión de problemas sociales, de hechos sociológicos, antropológicos, psicológicos o educativos a los que se refieren.
Autores.
-En opinión de Sabino citado por Méndez (1999), la observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente.
-Méndez (1999), al hacer referencia a la técnica de encuestas,señala que esta se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento.
-Hernández (2006), menciona que el papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos debe ante todo respetar a los participantes y nunca desperdiciarlos, y quien viole esta regla no tiene razón de estar en el campo, por lo que debe de ser una persona sensible y abierta.
Fuentes.
http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/179650
http://www.fao.org/docrep/005/x2465s/x2465s08.htm#TopOfPage
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf
http://cms.univalle.edu.co/amed/mod_inv_aula/paso_8_tcnica_de_recoleccin_de_datos_anlisis_documental.html
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/tecnicas_recoleccion_datos.html
TÉCNICAS DE MUESTREO
¿Qué es Muestreo?
El muestreo es una herramienta de la investigación
científica. Su función básica es determinar qué parte de una realidad en
estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer
inferencias sobre dicha población.
Concepto de Probabilidad
La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un
resultado al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos
los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.
MUESTREO
PROBABILÍSTICO
Se basan en el principio de equiprobabilidad, ya que cada
elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de figurar en
la muestra, es decir, todos los elementos del universo pueden formar parte de
la muestra.
Tipos de Muestreo Probabilístico
*Muestreo Aleatorio Simple
*Muestreo Aleatorio Sistemático
*Muestreo Aleatorio Estratificado
*Muestreo Aleatorio por Conglomerados
Muestreo Aleatorio Simple
La selección de
la muestra se realiza en una sola etapa, directamente y sin reemplazamientos. Se
aplica fundamentalmente en investigaciones sobre poblaciones pequeñas y
plenamente identificables. El muestreo aleatorio simple es un procedimiento de
muestreo probabilístico que da a cada elemento de la población objetivo y a
cada posible muestra de un tamaño determinado, la misma probabilidad de ser
seleccionado.
EJEMPLO: Una empresa tiene 120 empleados. Se quiere extraer una muestra de 30 de
ellos.
1.-Enumera a
los empleados del 1 al 120
2.-Sortea 30
números entre los 120 trabajadores
3.-La muestra
estará formada por los 30 empleados que salieron seleccionados de los números
obtenidos.
Muestreo
Aleatorio Sistemático
Se utiliza en muestras ordenadas. Consiste en seleccionar al
azar un elemento y a partir de él, incrementando un intervalo fijo, seleccionar
toda la muestra. Se hace una selección aleatoria del primer elemento para la
muestra, y luego se seleccionan los elementos posteriores utilizando intervalos
fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño de la muestra deseado.
Procedimiento
N: Tamaño del universo
n: el tamaño de la muestra
1.-Se determina de qué tamaño es la muestra, una vez
determinado el tamaño, se calcula el coeficiente de elevación, esto es, el
cociente, la división, entre el tamaño del universo y el tamaño de la muestra.
2.-Se opta por un número al azar que sea como el máximo
coeficiente de elevación, un número entre 1 y K, a este número se le nombrará
“i”.
3.-Se debe de contar con un listado de todos los elementos
del universo, donde i+K, i+2K, i+3K, i+4K, i+5K… de tal manera que se continúe
hasta completar toda la muestra.
EJEMPLO: Queremos saber la opinión sobre un profesor de una clase de 60 personas.
Dichas personas están ordenadas por orden alfabético en la lista de alumnos de
clase. Para realizar la encuesta, seleccionamos a 12 personas.
Por lo tanto:
N=60
n=12.
El intervalo fijo entre sujetos es:
Ahora elegimos al azar un número
entre 1 y k=5. Suponemos que nos sale i=2. La muestra resultado mediante el muestreo sistemático será:
Muestreo
Aleatorio Estratificado
Se basa en dividir los elementos del universo en grupos,
donde cada elemento del universo pertenece a un solo grupo, y el conjunto de
los grupos forman la totalidad del universo. A cada grupo lo llamamos estrato. Cuanto
más homogéneos sean los estratos, más precisas resultaran las estimaciones.
EJEMPLO:
Digamos que a 100 estudiantes de una escuela de 1000 estudiantes se les hacen preguntas sobre su
materia favorita. Es un hecho que estudiantes de primer grado tendrán
diferentes preferencias que los estudiantes de quinto grado. Para que la
encuesta arroje resultados precisos, la manera ideal es dividir cada grado en
varios estratos.
Aquí hay un número de
estudiantes en cada grado:
Grado Número de estudiantes
5 150
6 250
7 300
8 200
9 100
Calcula la muestra de cada grado utilizando la fórmula de
muestreo estratificado:
Muestra estratificada (n1) = 100/1000 * 150 = 15
Muestra estratificada (n2) = 100/1000 * 250 = 25
Muestra estratificada (n3) = 100/1000 * 300 = 30
Muestra estratificada (n4) = 100/1000 * 200 = 20
Muestra estratificada (n5) = 100/1000 * 100 = 10
Muestreo
Aleatorio por Conglomerados
El método de muestreo por conglomerados se utiliza cuando la
población está agrupada en conglomerados naturales. Si se supone que los
conglomerados son muestra significativa de la variable que se está estudiando,
se puede seleccionar algunos conglomerados al azar (todos los conglomerados
deben tener las mismas probabilidades de ser seleccionados) y utilizarlos en
representación de la población.
EJE MPLO:
Un investigador decide explorar el rendimiento de los
estudiantes de posgrado que se especializa en matemáticas en Colombia. El
investigador puede crear muestras de estudiantes pertenecientes a diferentes
universidades para formar agrupaciones y puede bifurcar aún más a estas
universidades según el estado en el que se encuentren. Se tratara de un
muestreo de dos niveles en el que se pueden utilizar por supuesto otras
técnicas de agrupamiento como el muestreo aleatorio simple.
FUENTES:
https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-aleatorio-simple/ https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-conglomerados/
Muestreo No Probabilístico
No se efectúa bajo normas probabilísticas de selección, durante sus procesos intervienen opiniones y criterios personales del investigador o no existe norma bien definida o validada. Por esta razón es aquel que se utiliza de forma empírica.
Tipos de Muestreo No Probabilístico.
- Muestreo por Cuotas
- Muestreo Intencional o de Conveniencia
- Bola de Nieve
- Muestreo Discrecional
Muestreo por Cuotas
También denominado en ocasiones accidental. Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más representativos o adecuados para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
Consta de tres fases:
1. Segmentación
En primer lugar, dividimos la población objeto de estudio en grupos de forma exhaustiva (todos los individuos están en un grupo) y mutuamente exclusiva (un individuo sólo puede estar en un grupo), de forma similar a la división en estratos empleada en el muestreo estratificado. Normalmente esta segmentación se hace empleando alguna variable socio demográfica como sexo, edad, región o clase social.
2. Fijamos el tamaño de las cuotas
A continuación, fijamos el objetivo de individuos a encuestar para cada uno de estos grupos. Normalmente definiremos estos objetivos de forma proporcional al tamaño del grupo en la población. Por ejemplo, si hemos definido unos segmentos por sexo en una población en la que hay un 60% de mujeres y un 40% de hombres, y queremos obtener una muestra de 1.000 personas, definiremos un objetivo de 600 mujeres y 400 hombres. Estos objetivos se conocen como cuotas. En este ejemplo, tendríamos una cuota por sexo de 600 mujeres y 400 hombres. En ocasiones se definen cuotas no proporcionales a la población, por ejemplo para poder profundizar en el análisis de un grupo específico.
3. Selección de participantes y comprobación de cuotas
Por último, se buscan participantes para cubrir cada una de las cuotas definidas. En este punto es donde nos alejamos de un muestreo probabilístico: en el muestreo por cuotas aceptamos que la selección de individuos no sea aleatoria, puede ser una selección mediante muestreo por conveniencia. Por ejemplo, en un estudio en el que hayamos definido una cuota de 100 personas menores de 25 años y 100 personas de 25 o más años, podríamos salir a la calle y abordar a las personas que encontramos a nuestro paso, preguntarles su edad y encuestarlas si no hemos cubierto nuestro objetivo.
Muestreo Intencional
o de Conveniencia
Este tipo de muestreo se caracteriza por un
esfuerzo deliberado de obtener muestras representativas mediante la inclusión
en la muestra de grupos supuestamente típicos. Pretende seleccionar unidades de
análisis que cumplen los requisitos de la población objeto de estudio, pero que
sin embargo, no son seleccionadas al azar.
Se utiliza preferentemente en estudios
exploratorios. Las pruebas pilotos, también usan con frecuencia éste tipo de
muestreo, es muy frecuente su utilización en sondeos pre-electorales de zonas
que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
EJEMPLO:
la selección de cinco personas de una clase de los cinco primeros nombres de la lista de pacientes de una lista en una institución medica por el simple hecho de que son accesibles para el investigador.
Bola de Nieve
Se lleva a cabo generalmente cuando hay una
población muy pequeña. En este tipo de muestreo, el investigador le pide al
primer sujeto que identifique a otro sujeto potencial que también cumpla con
los criterios de la investigación.
Para llevarlo a cabo se reúnen los datos de los
pocos miembros de la población objetivo que se puedan localizar y se les pide
información necesaria para ubicar a otros miembros que conozcan de esa población.
EJEMPLO:
Un ejemplo seria que en un salón de clase juan necesita a personas con ciertas características la cuales comenta con otros tres compañeros quienes cumplen con estas características mientras ellos se encargan de encontrar a mas alumnos que cumplan con estas características y así se van agregando a mas personas que cumplan con el criterio.
Muestreo Discrecional
A criterio del investigador los elementos son
elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.
Aplica bien para estudios de pre-prueba o prueba
piloto para un instrumento. La idea se centra en que el investigador elige la
muestra por que los considera los más representativos.
EJEMPLO:
Supongamos que el investigador va a realizar un estudio sobre el nivel de satisfacción del profesorado de cierta universidad. El estudio se suele realizar cada dos años, por lo que el responsable del estudio, gracias a su experiencia y sus antecedentes, sabe perfectamente cual puede ser la mejor muestra para el estudio.
FUENTES:
https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-probabilistico/
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-cuotas
https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-probabilistico/
https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-probabilistico/
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-cuotas
https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-probabilistico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario